Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-34906

RESUMO

[RESUMEN]. Objetivos. Evaluar el grado de integridad del registro estadístico cubano de muertes maternas y la calidad de la clasificación de las causas de muerte recogidas en ese registro. Métodos. Se analizó la información de todas las cubanas fallecidas en edad fértil en el año 2013 según el registro continuo de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), independientemente de la causa básica de muerte consignada. Cuatro grupos de investigación (nacional, de expertos, provincial y de unidades de salud), con funciones definidas, aplicaron cuatro formularios para determinar si hubo embarazo en el año previo a la defunción, reevaluar si los casos correspondían a una muerte materna y, en ese caso, revisar la clasificación. Resultados. Se investigaron las 2 731 mujeres fallecidas en edad reproductiva notificadas en Cuba en el 2013; de ellas las causas de muerte de 2 711 (99,3%) resultaron concluyentes y, de estas, 97 (3,6%) habían tenido un embarazo en el año previo a la defunción. Se encontraron 50 muertes maternas (una más que en el registro continuo) para 2% de error y un factor de ajuste de 1,02. De las 97 muertes estudiadas, solo se reclasificaron 4 casos: 2 muertes maternas y 1 muerte relacionada con el embarazo, el parto y el puerperio, según el registro continuo, que se reclasificaron como muertes directas, y 1 muerte considerada no materna por el registro continuo que se reclasificó como muerte materna tardía, para una concordancia de 95,9%. Conclusiones. La información sobre las muertes maternas recogida en el registro continuo de mortalidad del MINSAP tiene un alto nivel de integridad. La calidad de la clasificación de las muertes maternas en ese registro es elevada, al existir muy pocos cambios en la reclasificación de las causas de muerte.


[ABSTRACT]. Objective. Evaluate the degree of integrity of the Cuban statistical registry of maternal deaths and the quality of the classification of the causes of death included in that registry. Methods. We analyzed the information of all Cuban women who died in fertile age in 2013 according to the continuous mortality registry of the Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Ministry of Public Health of Cuba (MINSAP), regardless of the main cause of death informed. Four research groups (national, expert, provincial and health units), each with defined functions, applied four forms to establish if the women had been pregnant in the year prior to death, to reassess whether the cases corresponded to a maternal death and, in that case, to review the classification. Results. Deaths of 2 731 women of reproductive age notified in Cuba in 2013 were assessed. Of them, the cause of death of 2 711 (99.3%) was conclusive and, of these, 97 (3.6%) had had a pregnancy in the year prior to death. We found 50 maternal deaths (one more than in the continuous registry) for a 2% error and an adjustment factor of 1.02. Of the 97 deaths studied, only 4 cases were reclassified: 2 maternal deaths and 1 death related to pregnancy, delivery and puerperium, according to the continuous registry, which were reclassified as direct deaths; and 1 death considered non-maternal by the continuous registry that was reclassified as late maternal death, for a 95.9% concordance. Conclusions. The information on maternal deaths included in the MINSAP’s continuous mortality registry has a high level of integrity. The quality of the classification of maternal deaths in this registry is high; reclassification of causes of death is uncommon.


[RESUMO]. Objetivos. Avaliar o grau de integridade do registro estatístico cubano de óbitos maternos e a qualidade da classificação das causas de óbito incluídas nesse registro. Métodos. Analisamos a informação de todas as mulheres cubanas que morreram em idade fértil em 2013 de acordo com o histórico de mortalidade contínua da Diretoria de Registros Médicos e Estatísticas de Saúde do Ministério da Saúde Pública de Cuba (MINSAP), independentemente da causa básica da morte consignada. Quatro grupos de pesquisa (nacional, especialistas, provincial e unidades de saúde), com funções definidas, aplicaram quatro formas para determinar se houve gravidez no ano anterior à morte, reavaliam se os casos corresponderam a uma morte materna e, em nesse caso, rever a classificação. Resultados. Foram investigadas as 2 731 mulheres falecidas de idade reprodutiva notificadas em Cuba em 2013, das quais as causas de morte de 2 711 (99,3%) foram conclusivas e, destas, 97 (3,6%) tiveram gravidez no ano anterior à morte. Encontramos 50 mortes maternas (uma mais do que no registro contínuo) por erro de 2% e um fator de ajuste de 1,02. Das 97 mortes estudadas, apenas 4 casos foram reclassificados: 2 mortes maternas e 1 morte relacionada à gravidez, parto e puerpério, de acordo com o registro contínuo, que foram reclassificadas como mortes diretas, e 1 morte considerada não materna pelo registro contínuo que foi reclassificada como morte materna tardia, para uma concordância de 95,9%. Conclusões. A informação sobre mortes maternas incluída no registro de mortalidade contínua do MINSAP tem alto nível de integridade. A qualidade da classificação das mortes maternas neste registro é alta; a reclassificação das causas de morte é pouco frequente.


Assuntos
Mortalidade Materna , Monitoramento Epidemiológico , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Cuba , Mortalidade Materna , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Monitoramento Epidemiológico , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Mortalidade Materna
2.
Rev. cuba. enferm ; 34(1): e1358, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem, CUMED | ID: biblio-1099016

RESUMO

RESUMEN Introducción: La cirugía de mínimo acceso ha tenido un desarrollo importante en las últimas dos décadas en Cuba. La satisfacción de la población con estos servicios, de innegable predilección por su efectividad e inocuidad, es cada vez mayor, sin embargo en la actualidad el nivel de satisfacción de los pacientes sobre bases científicas no se conoce. Objetivo: Elaborar y validar por expertos un instrumento para medir la percepción de la calidad de la atención médica que tienen los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso. Métodos: Se elaboró y validó por expertos, un instrumento de medición, incluida la encuesta y estándares, para evaluar la calidad de la atención médica percibida por los pacientes operados, en las dimensiones de estructura, proceso y resultado. Resultados: El 100 por ciento de las preguntas fueron consideradas por los expertos justificables y pertinentes en el instrumento. Tres preguntas no cumplieron alguno de los requisitos de Moriyama y fueron modificadas. Fueron incorporados nuevos ítems relacionados fundamentalmente con procesos de atención médica. Se modificó la escala ordinal de Likert de cinco pasos por una de cuatro pasos. Se fijaron los estándares de calidad iguales o superiores al 80 por ciento, para cada uno de los tres niveles: por cada dimensión, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente según todos los criterios. Conclusión: El estudio aporta un instrumento validado por expertos, para evaluar la satisfacción de los pacientes en el ámbito de la cirugía de mínimo acceso(AU)


ABSTRACT Introduction: In the last two decades Minimal Access Surgery has had an important development in Cuba. Patient satisfaction with these services is higher, nevertheless today it is not well knows on a scientific basis. Objective: design and validate by experts a measurement instrument to assess the patient-perceived quality of patients operated by minimal access surgery. Methods: A measurement instrument, including questionnaire and standards, was developed and validated by experts, to evaluate the patient-perceived quality in the dimensions structure, process and results. Results: The experts considered the one hundred percent of questions in the instrument justified and relevant. Only three questions no fulfilled with one of the Moriyama's requirement and were improved. New items related with processes criteria were included. The ordinal 5-point Likert scale was modified to 4-point scale. Quality standards were fixed to 80 percent or higher for each of three levels: each dimension, each criterion for all evaluated and each patient according to all criteria. Conclusion: The study shows a validated instrument by experts to evaluate the patient's satisfaction in minimal access surgery(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/efeitos adversos , Avaliação de Programas e Instrumentos de Pesquisa
3.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1)ene.-mar. 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-59226

RESUMO

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso(AU)


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , População em Idade de Trabalhar , Causas de Morte , Sexo , Estudos Transversais/métodos , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1): 67-74, ene.-mar. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-711053

RESUMO

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso...


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Causas de Morte , Sexo , População em Idade de Trabalhar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos
6.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1)ene.-mar. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55549

RESUMO

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más(AU)


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino
7.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 32-44, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686815

RESUMO

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino
8.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1)2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-59033

RESUMO

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 por ciento de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 por ciento inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 por ciento de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 del total y a 44 por ciento en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29por ciento respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 por ciento de la mortalidad materna directa y el 51 por ciento de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna(AU)


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11percent of them had one live birth and 14 percent started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 percent of the total rate and to 44 percent among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 percent against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 percent of direct maternal mortality and 51 percent of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Saúde Reprodutiva , Fertilidade , Morte Materna/estatística & dados numéricos , Cuba/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
9.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1): 822-835, 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702697

RESUMO

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 % de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 % inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 % de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 % del total y a 44 % en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29 % respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 % de la mortalidad materna directa y el 51 % de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna.


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11% of them had one live birth and 14 % started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 % of the total rate and to 44 % among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 % against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 % of direct maternal mortality and 51 % of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement.

10.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2)mayo-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-43035

RESUMO

La baja calidad de las estadísticas de mortalidad afecta la administración en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad cubanas en todas las provincias del país mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados durante el trienio 2005-2007. La estrategia de investigación se basó en la revisión documental y la definición de indicadores de calidad. Las provincias de mayor reporte de los códigos estudiados fueron Ciego de Ávila, Pinar del Río, Matanzas, Granma, La Habana y Camagüey, y en particular, para los códigos del grupo I, Ciego de Ávila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. Las regiones con tasas de reporte de causas indeseadas màs altas fueron la Central y la Occidental. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en las provincias en general, es baja, con variaciones que apuntan a mejor calidad en los procesos para unos territorios con respecto a otros, lo que permite recomendar acciones diferenciadas en ellos y establecer rangos de prioridad y temßticas(AU)


Low quality of mortality data affects health management. Objectives: to identify the quality of mortality data in all the Cuban provinces through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study covering the universe of death certificates recorded in the years 2005, 2006 and 2007. The research strategy was based on the documentary review and the definition of quality indicators. The provinces that mostly reported most the studied codes were Ciego de Avila, Pinar del Río, Matanzas, Gramma, La Habana and Camaguey; particularly, the group 1 codes were recorded in Ciego de Avila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. The regions having the highest rates of undesirable cause reports were the central and the western regions. The frequency of unspecific causes of death reports seen at the provinces was generally low, with some fluctuations that show better quality of the processes in some territories than in others. This allows recommending the taking of differentiated actions in the provinces and setting priority and topic ranges(AU)


Assuntos
Mortalidade/tendências
11.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2)mayo-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-43034

RESUMO

La baja calidad de las estadísticas, de mortalidad implica confusión y riesgo para la administración social en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad en Cuba mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados entre 1989 y 2008. En el 7,2 por ciento de las certificaciones se codificó la causa bàsica de muerte con códigos de los grupos I al IV. Considerando un quinto grupo de causas de muerte inespecíficas, el porcentaje ascendió a 9,8. El grupo III: enfermedades circulatorias, fue el de mayor contribución, seguido del grupo I: causas mal definidas, donde se incrementó la tendencia al reporte. La bronconeumonía hipostàtica concentró el 35,4 por ciento de las certificaciones del grupo V, seguida de la insuficiencia renal y el embolismo pulmonar. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en Cuba es baja, lo que habla a favor de buena calidad de la información estadística de mortalidad. Los grupos de códigos utilizados resultan factibles de utilizar como herramientas de clasificación. Se recomienda actualizar conocimientos en el llenado de los certificados médicos de defunción a los médicos y mejorar la exigencia y normatividad de los procesos(AU)


Low quality of mortality data leads to confusion and risk for social management in health. Objectives: to assess the quality of mortality data in Cuba through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study comprising the universe of death certificates recorded in the 1989-2008 period. In 7,2 percent of certificates, the basic cause of death was encoded by using the codes included in the groups 1 to 4; a fifth group of unspecific causes of death was considered, which increased the percentage to 9,8. Group 3 comprising the circulatory system diseases exhibited the greatest contribution followed by group 1 including ill-defined causes where the tendency to report rose. Hypostatic bronchopneumonia accounted for 35,4 percent of the group 5 certificates, followed by renal failure and pulmonary embolism. Conclusions The frequency of unspecific causes of death reports is low in Cuba, which speaks for the good quality of statistical mortality information. The code groups are feasible for their use as classification tools. It is recommended to update knowledge of physicians on how to fill out death certificates, and at the same time, to improve the requirements and standardization of these processes(AU)


Assuntos
Mortalidade/tendências
12.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 102-108, mayo-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571684

RESUMO

La baja calidad de las estadísticas, de mortalidad implica confusión y riesgo para la administración social en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad en Cuba mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados entre 1989 y 2008. En el 7,2 por ciento de las certificaciones se codificó la causa bàsica de muerte con códigos de los grupos I al IV. Considerando un quinto grupo de causas de muerte inespecíficas, el porcentaje ascendió a 9,8. El grupo III: enfermedades circulatorias, fue el de mayor contribución, seguido del grupo I: causas mal definidas, donde se incrementó la tendencia al reporte. La bronconeumonía hipostàtica concentró el 35,4 por ciento de las certificaciones del grupo V, seguida de la insuficiencia renal y el embolismo pulmonar. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en Cuba es baja, lo que habla a favor de buena calidad de la información estadística de mortalidad. Los grupos de códigos utilizados resultan factibles de utilizar como herramientas de clasificación. Se recomienda actualizar conocimientos en el llenado de los certificados médicos de defunción a los médicos y mejorar la exigencia y normatividad de los procesos


Low quality of mortality data leads to confusion and risk for social management in health. Objectives: to assess the quality of mortality data in Cuba through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study comprising the universe of death certificates recorded in the 1989-2008 period. In 7,2 percent of certificates, the basic cause of death was encoded by using the codes included in the groups 1 to 4; a fifth group of unspecific causes of death was considered, which increased the percentage to 9,8. Group 3 comprising the circulatory system diseases exhibited the greatest contribution followed by group 1 including ill-defined causes where the tendency to report rose. Hypostatic bronchopneumonia accounted for 35,4 percent of the group 5 certificates, followed by renal failure and pulmonary embolism. Conclusions The frequency of unspecific causes of death reports is low in Cuba, which speaks for the good quality of statistical mortality information. The code groups are feasible for their use as classification tools. It is recommended to update knowledge of physicians on how to fill out death certificates, and at the same time, to improve the requirements and standardization of these processes


Assuntos
Estatística , Mortalidade/tendências
13.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 109-115, mayo-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571685

RESUMO

La baja calidad de las estadísticas de mortalidad afecta la administración en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad cubanas en todas las provincias del país mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados durante el trienio 2005-2007. La estrategia de investigación se basó en la revisión documental y la definición de indicadores de calidad. Las provincias de mayor reporte de los códigos estudiados fueron Ciego de Ávila, Pinar del Río, Matanzas, Granma, La Habana y Camagüey, y en particular, para los códigos del grupo I, Ciego de Ávila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. Las regiones con tasas de reporte de causas indeseadas màs altas fueron la Central y la Occidental. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en las provincias en general, es baja, con variaciones que apuntan a mejor calidad en los procesos para unos territorios con respecto a otros, lo que permite recomendar acciones diferenciadas en ellos y establecer rangos de prioridad y temßticas


Low quality of mortality data affects health management. Objectives: to identify the quality of mortality data in all the Cuban provinces through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study covering the universe of death certificates recorded in the years 2005, 2006 and 2007. The research strategy was based on the documentary review and the definition of quality indicators. The provinces that mostly reported most the studied codes were Ciego de Avila, Pinar del Río, Matanzas, Gramma, La Habana and Camaguey; particularly, the group 1 codes were recorded in Ciego de Avila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. The regions having the highest rates of undesirable cause reports were the central and the western regions. The frequency of unspecific causes of death reports seen at the provinces was generally low, with some fluctuations that show better quality of the processes in some territories than in others. This allows recommending the taking of differentiated actions in the provinces and setting priority and topic ranges


Assuntos
Mortalidade/tendências
14.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-28218

RESUMO

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distribuição por Sexo , Mortalidade , Expectativa de Vida , Cuba
15.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429294

RESUMO

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Expectativa de Vida , Mortalidade , Distribuição por Sexo , Cuba
16.
Rev. cuba. salud pública ; 31(2)abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-28209

RESUMO

Se presenta un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edady más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5(por ciento) de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Cuba , Envelhecimento , Idoso , Inquéritos de Morbidade
17.
Rev. cuba. salud pública ; 31(2)abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429285

RESUMO

Se presenta un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edady más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5(por ciento) de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Idoso , Idoso , Envelhecimento , Inquéritos de Morbidade , Cuba
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24771

RESUMO

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Idade Gestacional , Mortalidade Fetal , Nascido Vivo , Gravidez/estatística & dados numéricos , Estudos de Coortes
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401121

RESUMO

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Fetal , Idade Gestacional , Nascido Vivo , Gravidez , Estudos de Coortes
20.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24808

RESUMO

El trabajo se propone ofrecer un panorama actualizado, basado en datos estadísticos, de las características, demográficas y de salud reproductiva y general de la mujer. Se presenta un análisis de la información estadística producida por los sistemas de información estadísticos oficiales y encuestas complementarias realizadas por el Ministerio de Salud Pública. Se constata un aumento en el envejecimiento de la población femenina entre 1990 y 2001; para este último año, 14,4(por ciento) del total de mujeres rebasa los 60 años de edad. La natalidad mantiene su tendencia descendente, 12,4 por 1 000 habitantes en 2001. Igual se manifiesta la fecundidad general, 26,4(por ciento) de reducción en los últimos 11 años. Se encontró 72,1(por ciento) de cobertura con anticonceptivos basado en métodos modernos. Los abortos inducidos por 1 000 mujeres entre 12 y 49 años han descendido de 45,6 a 21,2 entre 1990 y 1991. Las tasas de regulaciones menstruales durante el mismo período han aumentado. La mortalidad no ha modificado sus causas en los últimos años, son las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedad cerebrovascular, influenza y neumonía y accidentes. La mortalidad materna mantiene niveles bajos. La frecuencia de seropositividad al VIH en mujeres es 18,7(por ciento) del total en 2001, pero con aumento en el número de casos. Los indicadores de salud analizados de la mujer cubana, corresponden con los de la población total y no muestran una desventaja de género. El aumento de la mortalidad en los últimos años por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón se considera asociado a factores de riesgo, en especial al incremento del hábito de fumar en las mujeres. La mayor causa de muerte en adolescentes y jóvenes está en el grupo de las violencias, donde la mayor reserva para su reducción se aprecia en los accidentes del transporte(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Serviços de Saúde da Mulher , Taxa de Gravidez , Fertilidade , Aborto Induzido , Mortalidade/estatística & dados numéricos , Incidência , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...